Apartado para reseñar lo que a mi parecer deben comer o tomar de Colombia.
*** No fuiste si no lo probaste
** Muy recomendable
* Recomendable, simplemente
Aguardiente (***): Característica de Medellín. Tiene un sabor a anís al final del trago que… bueno, mejor pruébenla.
Ajiaco (***): Caldo hecho a base de distintas variedades de papas disueltas en caldo de pollo (más difícil de preparar de lo que creen). Lo acompañan con alcaparras, crema blanca, arroz, aguacate y plátano. Verdaderamente, para llorar de la dicha. Pruébese en Bogotá.
Bandeja Paisa (***): Sólo para atascados, aunque pueden pedir media bandeja. Suelen servirla con arroz, frijoles (pronúnciese Frìjoles), chorizos (que aquí son como salchichas para asar... por mucho, mi embutido favorito [jojoy]), chicharrón (la sección del cerdo de dónde sacan el tocino en un corte muuuuuy grueso, muy grasoso para mi gusto), carne molida (una especie de machaca, pues la carne es casi seca preparada con cilantro), ensalada (y dale con la col, la zanahoria y la piña) y una papa hervida con sal. Pruébese en Medellín.
Buñuelos (**): A diferencia de lo que cualquier mexicano pueda figurarse, los buñuelos son bolitas de masa de pan con queso, fritas. Pueden funcionar como "pasabocas" (botanas) ó para acompañar otros platos.
Chacha (**): No tengo la certeza de esta, creo que es una bebida fermentada de maíz. Se consigue en Bogotá, muy fuerte.
Chuzos (*): Brochetas únicamente de res, cerdo o pollo (las hay hasta de viseras, solo para amantes de los intestinos) a la plancha. Los suelen acompañar con ensalada de col, zanahoria y piña picada con mayonesa y una papa hervida con sal.
Fríjoles (***): Ustedes los conocen, pero no en esta versión. Ojo con el acento también. Aquí son mas grandes, y los acompañan con chicharrón picado, granos de elote, arroz, papa rayada y frita y chorizos.
Guarapo (**): Agua de panela y limón, deliciosa y refrescante. Esta si puedo prepararla en cualquier parte del mundo dónde haya panela.
Mazamorra (**): Agua con maza de maíz disuelta y granos de elote. Suelen acompañarlo con fruta cristalizada, a mi me tocó siempre con guayaba.
Mondongo (**): ¿Creían ser los únicos que comían viseras? Pues no. Aquí es también un caldo muy popular.
Natilla (*): Dulce de leche quemada. Tuve la fortuna de ver el proceso de preparación (casi casi ritual) en leña. Prenden la leña y ponen a calentar una olla muy grande. Vieren la leche y comienzan a moverla (con técnica por favor: centro, regresas por la derecha, centro, regresas por la izquierda… con cuidado de mantenerla oxigenada y sin que se queme o se pegue, y le agregamos otro grado de dificultad, recibes todo el humo y terminas apestando a campamento). Le adicionan maizena, coco rayado, pasas, queso y mantequilla. Este postre lo suelen preparar en época navideña. Sólo para los amantes del dulce.
Patacones (**): Hacen una base de plátano macho verde machacado y frito, imagínense una tortilla frita, pero de plátano. El clásico lleva encima Hogao, una especie de salsa de (ji)tomate, cebolla y pimientos (por lo regular) sazonada. Claro que también hay con "deshebrada" (pollo deshebrado), res, quesos, champiñones y cuanta cosa se le ocurra al cocinero.
Sancocho (***): Caldo de res, cerdo, gallina ó pescado (ó todos a la vez) con verduras hervidas: papa, elote y "yuca" (poro) por lo regular. Otro caldo maravilloso.
Notas culturales:
Sandwich es "Sanduche"
La comida Mexicana es malísima
Un hocho (hot-dot) es suficiente para la cena, aquí son gigantes y llevan huevos de codorniz