diciembre 23, 2006

IV: Lima

Tres veces coronada, La Rosa del Pacifico descansa entre los andes y la costa. 154 m. la elevan de las aguas, Lima mira al suroeste un mar de tonos verdes y azules profundos. Nombrada La Ciudad de los Reyes por el conquistador Pizarro el 18 de Enero de 1535, fue la capital del virreinato del Perú, parte de lo que hoy es Ecuador, Perú y Chile; Sin embargo, el valle donde se asienta la ciudad tiene vestigios humanos con 12000 aňos de antigüedad. La fusión cultural español indígena fue distinta a lo que sucedió en México, los españoles se casaron con la nobleza Inca para generar los señoríos de la nueva sociedad colonial, ahí esta el ejemplo de Gracilazo de la Vega, hijo de una princesa Inca y de un español.

El centro esta lleno de palacios de la colonia. El estilo barroco y neoclásico se alternan de fachada en fachada, de balcón en balcón. La catedral, el palacio de gobierno y portales rodean la plaza mayor, centro de las trece por nueve calles originalmente trazadas en su fundación. La iglesia y convento de San Francisco muestran la soberbia del barroco en sus salas, coros, bibliotecas y jardines. También tiene la Universidad Nacional de San Marcos, fundada en 1551 z que es hoz la máxima casa de estudios del Perú.

Al sur del centro están los barrios de Miraflores y Barranco, donde están las viejas casas de verano de los señores de la colonia. Miraflores es hoy la zona rosa de la Lima. El parque Kennedy es su centro y desde ese punto el mar esta a menos de 2 kilómetros. Playas comerciales, cafés, hoteles, centros nocturnos, casinos y parques llenos de niños, jóvenes, familias y turistas. Algún aficionado canta baladas en una plaza, mientras entre extraños bailan una o dos canciones las tardes del sábado. Flores en todas las jardineras, moradas, amarillas y rojas. En el malecón los novios se toman fotos entre citas y leyendas de enamorados famosos. El mar llama a dominar las olas en tablas. Barranco es menos turístico y con mejores playas. Neoclásico totalmente, parece una ciudad distinta de lo que se ve en el centro andino o en el moderno Miraflores. Por las calles, viejas casas indescriptiblemente melancólicas. Sus terrazas tienen un aire antiguo, como de lago que ha tenido suficientes experiencias.

La mejor forma de expresar la mezcla cultural de la región es a través de su comida. Se pueden encontrar platos criollos, del mar, comida “chifa” (resultado gastronomico de la migración China), platillos indígenas así como las nuevas corrientes que surgen de las escuelas culinarias Limeñas. Salsas ácidas, con ostiones, agridulces, con especias, picantes, dulces, saladas y todo es motivo para agregar. Panecillos en formas de trenzas y donas. Tamales en hojas de plátano o de maíz. Para la sed, emoliente, una chicha morada bien fría o jugos de frutas misteriosas como Lúpulo y Quinua. Granos de todos los colores, tamaños y sabores. Chicharrón de camarón, caldos de almejas, cebiches, Lomo saltado, Seco de Res, todo para llorar de la dicha.

La sensacion que me genero la ciudad fue de retorno. Era como si volviera a la ciudad despues de un viaje largo, mi regreso. Origen y cambio; Lima expresa en miles de facetas su pasado de imperio, colonia e independencia, mientras continua su lento proceso de mestizaje en este inmenso mortero de mar, andes y tradición.

diciembre 07, 2006

L: Diccionario para mexicanos del Español Colombiano

Confío en ir agregando entradas con el tiempo:

Arrecho: Adj. Alegre...
Bacan - Bacano: Adj. Chido.
Bus: Sust. Camión.
Chichí: Sust. Puede ser pipí o el miembro...
Chimba: Adj. ó Sust. Ojo con esta, puede ser algo chido, pero también significa vagina.
Envolatado: Adj. Con mucho trabajo.
Fríjoles: Sust. Frijoles.
Gallinazo - Picaflor: Adj. Mujeriego.
Gamín: Sust. Malandrín, pordiosero.
Guaso: Adj. Igualado, pelado, abusivo.
Guiso: Adj. Corriente, naco, camionero.
Hueva: Sust. Dícese de alguien o algo que es tonto.
Maluco: Adj. Malo.
Mamado: Adj. Muy cansado o aburrido.
Mañé: Adj. Naco, de mal gusto.
Marica: Sust. Wey en Bogotá.
Parce: Sust. Wey en Medellín.
Pereza: Sust. Tal cual, hueva.
Plata: Sust. Dinero.
Play: Adj. Fresa, snob.
Tinto: Sust. Café.

No utilicen:
Cabròn, es una palabra muy fuerte aquì.

Y Gonorrea es de las ofenzas más grandes.

C: Must Taste Colombia

Apartado para reseñar lo que a mi parecer deben comer o tomar de Colombia.

*** No fuiste si no lo probaste
** Muy recomendable
* Recomendable, simplemente

Aguardiente (***): Característica de Medellín. Tiene un sabor a anís al final del trago que… bueno, mejor pruébenla.

Ajiaco (***): Caldo hecho a base de distintas variedades de papas disueltas en caldo de pollo (más difícil de preparar de lo que creen). Lo acompañan con alcaparras, crema blanca, arroz, aguacate y plátano. Verdaderamente, para llorar de la dicha. Pruébese en Bogotá.

Bandeja Paisa (***): Sólo para atascados, aunque pueden pedir media bandeja. Suelen servirla con arroz, frijoles (pronúnciese Frìjoles), chorizos (que aquí son como salchichas para asar... por mucho, mi embutido favorito [jojoy]), chicharrón (la sección del cerdo de dónde sacan el tocino en un corte muuuuuy grueso, muy grasoso para mi gusto), carne molida (una especie de machaca, pues la carne es casi seca preparada con cilantro), ensalada (y dale con la col, la zanahoria y la piña) y una papa hervida con sal. Pruébese en Medellín.

Buñuelos (**): A diferencia de lo que cualquier mexicano pueda figurarse, los buñuelos son bolitas de masa de pan con queso, fritas. Pueden funcionar como "pasabocas" (botanas) ó para acompañar otros platos.

Chacha (**): No tengo la certeza de esta, creo que es una bebida fermentada de maíz. Se consigue en Bogotá, muy fuerte.

Chuzos (*): Brochetas únicamente de res, cerdo o pollo (las hay hasta de viseras, solo para amantes de los intestinos) a la plancha. Los suelen acompañar con ensalada de col, zanahoria y piña picada con mayonesa y una papa hervida con sal.

Fríjoles (***): Ustedes los conocen, pero no en esta versión. Ojo con el acento también. Aquí son mas grandes, y los acompañan con chicharrón picado, granos de elote, arroz, papa rayada y frita y chorizos.

Guarapo (**): Agua de panela y limón, deliciosa y refrescante. Esta si puedo prepararla en cualquier parte del mundo dónde haya panela.

Mazamorra (**): Agua con maza de maíz disuelta y granos de elote. Suelen acompañarlo con fruta cristalizada, a mi me tocó siempre con guayaba.

Mondongo (**): ¿Creían ser los únicos que comían viseras? Pues no. Aquí es también un caldo muy popular.

Natilla (*): Dulce de leche quemada. Tuve la fortuna de ver el proceso de preparación (casi casi ritual) en leña. Prenden la leña y ponen a calentar una olla muy grande. Vieren la leche y comienzan a moverla (con técnica por favor: centro, regresas por la derecha, centro, regresas por la izquierda… con cuidado de mantenerla oxigenada y sin que se queme o se pegue, y le agregamos otro grado de dificultad, recibes todo el humo y terminas apestando a campamento). Le adicionan maizena, coco rayado, pasas, queso y mantequilla. Este postre lo suelen preparar en época navideña. Sólo para los amantes del dulce.

Patacones (**): Hacen una base de plátano macho verde machacado y frito, imagínense una tortilla frita, pero de plátano. El clásico lleva encima Hogao, una especie de salsa de (ji)tomate, cebolla y pimientos (por lo regular) sazonada. Claro que también hay con "deshebrada" (pollo deshebrado), res, quesos, champiñones y cuanta cosa se le ocurra al cocinero.

Sancocho (***): Caldo de res, cerdo, gallina ó pescado (ó todos a la vez) con verduras hervidas: papa, elote y "yuca" (poro) por lo regular. Otro caldo maravilloso.

Notas culturales:
Sandwich es "Sanduche"
La comida Mexicana es malísima
Un hocho (hot-dot) es suficiente para la cena, aquí son gigantes y llevan huevos de codorniz